jueves, 4 de diciembre de 2014

Nueve cosas que debes saber de los JJOO




1-      ¿Quién Terminó con los JJOO de la antigüedad y por qué?
Teodosio I el Grande, Emperador Romano, fue quien acabó por abolir las Olimpiadas en el año 394 d.C. Consideraba los Juegos Olímpicos como un festival pagano y ésta fue la causa de la abolición. Hasta entonces se llegaron a celebrar 293 olimpiadas estando en activo durante aproximadamente 1200 años.

2-      ¿En qué año y quien le volvió la vida a los JJOO?
Los Juegos Olímpicos fueron rescatados y reorganizados por el Barón de Coubertin en el año 1896, quien agradeció mucho el esfuerzo realizado por Zappas casi cuarenta años antes. Consideró a posteriori que la gesta de Zappas había sido muy importante para que él se interesara por la reorganización definitiva de los Juegos.
Después de un intento de reponer los Juegos Olímpicos en Grecia, a cargo de Evangelos Zappas, que fracasó estrepitosamente debido al poco entusiasmo que despertaba el evento a mediados del siglo XIX, los Juegos Olímpicos renacieron de forma definitiva en Grecia.

3-      ¿Qué ciudad albergó más veces a los JJOO?
La ciudad que más veces albergó a los Juegos Olímpicos es Londres, donde se ha realizado en tres ocasiones en los años 1908, 1948 y 2012.

4-      ¿En qué continente Argentina ganó más medallas y en qué países?
Argentina ganó más medallas en el continente Europeo. En Inglaterra, Holanda, Alemania, Finlandia, Italia, Rusia, España y Grecia.

5-      ¿En qué deportes Argentina ganó medallas?
Argentina ganó medallas en los siguientes deportes: Boxeo, atletismo, futbol, polo, remo, natación, básquet, ciclismo, taekwondo, vela, hockey sobre césped, tenis, halterofilias, equitación, tiro, vóley y judo.

6-      ¿Quién fue el rival de Ben Jhonson?
El rival de Ben Johnson  fue Carl Lewisen, los Juegos Olímpicos de Seúl 1988.

7-      ¿Por qué a Cuba y a la Unión Soviética les fue tan bien en el boxeo olímpico?
"La Unión Soviética había descubierto el valor del deporte como herramienta política y Cuba trazó las políticas que luego le permitieron ganar las medallas", afirman las autoras del libro El deporte en Cuba. Esto no pudo lograrse sin la ayuda prestada al naciente deporte revolucionario por la URSS. Disciplinas como el boxeo, la esgrima y la gimnástica no hubieran sido la fuente sostenida de medallas que fueron sin los técnicos entrenadores soviéticos.
Los éxitos deportivos en Cuba son motivo de orgullo nacional. Solo que en la isla ganar medallas es una política de Estado como lo era en la Unión Soviética.

8-      ¿Qué relación podemos encontrar entre Carlos Tevez y Eduardo Guerrero?
Carlos Tevez obtuvo la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, en los que además fue el goleador del torneo, con la Selección de fútbol.
A su vez, Eduardo Guerrero, de nacionalidad Argentina también, es ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952, junto a Tranquilo Capozzo, en la especialidad doble par de remos sin timonel.

Pasaron 52 años en el cual Argentina no vio ninguna medalla de oro en su cartelera.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Citius, altius, fortius es una locución latina que significa "más rápido, más alto, más fuerte". Este fue el lema de los Juegos Olímpicos de Múnich, Alemania Occidental entre el 26 de agosto y el 11 de septiembre de 1972; con los cinco anillos de diferentes colores entrelazados y con la antorcha, simboliza el espíritu olímpico. La frase fue pronunciada por el barón Pierre de Coubertin en la inauguración de los primeros Juegos de la Edad Moderna, en 1896 (Atenas).
El lema fue ideado por el dominico fray Henri Didon para el frontispicio de su colegio de San Alberto Magno de Arcueil. Didon era amigo de Coubertin.
Gramaticalmente, está formada por el comparativo de los adjetivos citus, altus y fortis.
Dato Color....
¿Cuánto pesa y cuánto mide un disco de lanzamiento?
El peso del disco de lanzamiento es de 2 kg para hombres y de 1 kg para mujeres.
El disco tiene un diámetro de 219 – 221 mm y una anchura de 44 – 46 mm en la categoría masculina, mientras que en la categoría femenina tiene un diámetro de 180 – 182 mm y una anchura de 37 – 39 mm. El tamaño y el peso del disco descienden en las categorías inferiores de varones, siendo de 1,5 kg para menores (hasta 17 años) y 1,75 kg para juveniles (de 18 a 20 años). El disco se lanza desde un círculo de 2,50 metros de diámetro y debe aterrizar dentro de un sector de ángulo de 34° 92′. Normalmente cada atleta tiene tres intentos de un minuto cada uno, ganando el que mayor distancia haya logrado.
La historia de la maratón: el soldado que murió por salvar a Atenas
La disciplina, que se correrá el domingo, es una de las disciplinas con más tradición en los Juegos Olímpicos.
Historias de los Juegos Olímpicos
"¡Nike! ¡Nike! ¡Nike!", con esas palabras, que en griego significan victoria, el soldado Filípides anunciaba el triunfo de Atenas. Había corrido más de 40 kilómetros con una consigna: avisar a la ciudad que sus soldados habían ganado la batalla ante el ejército persa, en la ciudad de Maratón.
Las mujeres y el resto de la población estaban preparados para matar a sus propios hijos y destruir la ciudad. Sus enemigos, que temían el crecimiento de Atenas y comenzaron un plan de invasión, habían prometido que, en caso de triunfar, violarían a todos y saquearían todo lo que tuvieran en frente. Fue lo último que hizo el corredor Filípides. Tras transmitir el mensaje, cayó desplomado y murió. No aguantó el desgaste físico. Con el conocimiento de la victoria, la ciudad cerró sus puertas. Y se salvó. 
Fue en el año 490 Antes de Cristo. En Maratón, una playa semidesértica con humildes casas de pescadores, se enfrentaron unos doce mil soldados atenienses ante un ejército ampliamente superior, que llegaba a los 30 o 40 mil (algunos historiadores hablan de 100 mil, pero la cifra parece exagerada).
La orden de que Filípides avisara a la polis griega fue del general ateniense Milcíades. En condiciones mucho más inferiores, la batalla parecía perdida. Al final, la condición atlética de los soldados atenienses, excelentes corredores aún con las armaduras que pesaban casi 25 kilos, fue más que el impactante número persa. Tras la batalla, el ejército ateniense también debió correr la distancia Maratón-Atenas para llegar a la costa de su indefensa ciudad antes que los barcos persas, por lo que algunos argumentan que la disciplina también es un homenaje a ellos.

El sacrificio de los soldados atenienses es recordado cada cuatro años en los Juegos Olímpicos modernos, fundados por el Barón Pierre de Coubertin, en 1896. Los atletas de elite le rendirá tributo a la historia cuando corran los 42 kilómetros, la misma distancia que recorrió Filípides, el soldado que murió por salvar a Atenas.

Historia de los Juegos Olímpicos



Juegos Olímpicos de Atenas 1896
Personaje: El estadounidense James Brendan Bennet "Jamie" Connolly, fue el primer campeón olímpico de la historia en los I Juegos Olímpicos moderno. En Atenas 1896, se destacó en atletismo masculino, área en el cual ganó medalla de oro en triple salto, medalla de plata en salto de altura y medalla de bronce en salto de longitud. En los Juegos Olímpicos de París 1900, logró superar su marca en salto de longitud, al alcanzar la medalla de plata en dicha disciplina.
Personaje argentino: Argentina no participó de los Juegos Olímpicos de Atenas 1896.
Dato color: Fueron los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna, sin que hubiera participación femenina.

Juegos Olímpicos de Paris 1900
Personaje: El estadounidense Alvin Kraenzlein, ganó cuatro medallas oro en las especialidades de 60m, los 110m vallas, los 200m vallas y el salto largo. Su récord de cuatro victorias individuales en Atletismo no ha sido todavía superado.
Personaje argentino: Francisco Carmelo Camet, conocido también como Eduardo Camet, fue el primer deportista argentino en participar en los Juegos Olímpicos, al hacerlo en los Juegos Olímpicos de París 1900.
Participación de Argentina: Argentina finalizó sin medallas, solo participó Camet, que se presentó en la prueba de espada individual, llegando a la final, donde obtuvo el quinto lugar y un diploma que le otorgó a la Argentina dos puntos en la tabla por puntaje, y la ubicación en sexto lugar en la disciplina esgrima.
Dato color: El más polémico de todos los eventos en estos Juegos comenzó y terminó en el Bosque de Bolougne, en donde se desarrolló la maratón. Aunque fue propuesto para seguir la trayectoria de la vieja muralla de la ciudad, el curso fue muy mal marcado y muchos corredores se perdieron y se vieron forzados a retroceder antes de continuar por el camino correcto. En algunas partes del recorrido los corredores tuvieron que enfrentar distracciones como autos, bicicletas, transeúntes y animales. Arthur Newton de Estados Unidos finalizó quinto, pero alegando que en ningún momento fue rebasado por el primer y segundo clasificados. Otro estadounidense, Richard Grant, alegó haber sido derribado por un ciclista cuando se encontraba entre los líderes de la carrera. El honor francés parecía haber sido salvado cuando Michel Theato cruzó la meta en primer lugar y una banda militar tocó La Marsellesa pero investigaciones modernas han descubierto que Theato nació en Luxemburgo y mantuvo la ciudadanía luxemburguesa durante toda su vida.


Juegos Olímpicos de San Luis 1904
Personaje: El estadounidense Charles Archibald "Charlie" Hahn, fue un atleta estadounidense considerado como uno de los mejores corredores de velocidad de los primeros veinte años del siglo. Era conocido como el meteorito de Milwaukee. Ganó medallas de oro en los 60 metros lisos, en los 100 metros lisos y en los 200 metros lisos, fijando el récord olímpico para esta última especialidad en 21,6 segundos. Este récord perduraría durante 28 años.
Personaje argentino: Argentina no participó de los Juegos Olímpicos de San Luis 1904.
Dato color: Los Juegos Olímpicos de 1904 fueron desafortunadamente marcados por la segregación racial. El desfile inaugural, con el título de Anthropological Day (El Día Antropológico), mostraba a los espectadores miembros de razas supuestamente inferiores que luego competirían en eventos paralelos sin registro oficial. El barón de Coubertin calificó estos hechos como un espectáculo bochornoso.

Juegos Olímpicos de Londres 1908
Personaje: El estadounidense Raymond "Ray" Clarence Ewry, ganó la medalla de oro en salto de altura sin impulso y salto de longitud. Fue el único atleta en la historia de los Juegos Olímpicos en haber ganado ocho medallas de oro individuales de ese entonces. Se convierte en el tercer atleta con más medallas de oro en la historia de los Juegos Olímpicos, tan sólo superado por Paavo Nurmi y Carl Lewis, que poseen nueve cada uno.
Personaje argentino: Héctor Torromé era un importador de té que residía en Inglaterra y que en 1907 había salido subcampeón en singles del primer campeonato británico de patinaje artístico. Por dicha razón clasificó para los Juegos Olímpicos de Londres, pero él solicitó representar a la Argentina, lo que le fue aceptado. Siendo así, el único representante de dicha nación.
Participación Argentina: Gracias al patriotismo de Héctor Torromé, la nación contó con su segunda participación en la historia de los Juegos Olímpicos. En Londres 1908 compitió en la prueba individual masculina de Patinaje artístico sobre hielo, evento olímpico que resultó el antecesor de los Juegos Olímpicos de invierno y salió séptimo con 1144,5 puntos. Los tres integrantes del podio fueron suecos y la medalla de oro correspondió a Ulrich Salchow, siete veces campeón mundial. En esa prueba Torromé superó a Nicolai Panin, considerado el mejor patinador de la historia de la escuela rusa.
Dato color: El maratón causó la sensación de los espectadores por su dramático final: luego de 42 kilómetros, entra Dorando Pietri de Italia al estadio, atontado toma la dirección equivocada, luego cae. Al no lograr llegar hasta la meta sin ayuda es descalificado, pero la Reina Alejandra le regala una copa de oro por su esfuerzo.



Juegos Olímpicos de Estocolmo 1912
Personaje: El sueco Vilhelm Carlberg, especialista en la disciplina de tiro, ganó cinco medallas, de las cuales tres son oro y las otras dos de plata. De esta forma, se convierte en el atleta con más medallas en los Juegos Olímpicos de Estocolmo 1912.
Personaje argentino: Argentina no participó de los Juegos Olímpicos de Estocolmo 1912.
Dato color: El atleta estadounidense Jim Thorpe consiguió la medalla de oro en las pruebas de decatlón y pentatlón y fue reconocido como “el más grande atleta del mundo” por el rey Gustavo durante la entrega de una de esas medallas. No obstante, en enero de 1913, meses después de que acabasen los Juegos Olímpicos, varios periódicos estadounidenses comenzaron a publicar reportajes acerca del atleta en los que se le acusaba de ser profesional. En el caso de que fuese cierto, Thorpe habría incumplido las normas que prohibían que los atletas que hubiesen recibido alguna remuneración por ejercer como profesores de educación física o por haber competido anteriormente de manera profesional.
Tras estas publicaciones, la Amateur Athletic Union —AAI— comenzó una investigación, de la cual James E. Sullivan fue elegido director. Thorpe escribió una carta a Sullivan en la que admitía haber jugado al béisbol profesionalmente y en la que pedía ser perdonado por ello.Pese a que el jugador había recibido como máximo treinta y cinco dólares por semana, la AAI no hizo caso de la petición del deportista y decidió retirarle el estatus de amateur, lo que también pidió al COI. Ese mismo año, le fueron retiradas todas sus medallas.

Juegos Olímpicos de Amberes 1920
Personaje: El esgrimista italiano Nedo Nadi ganó 5 de las medallas de su especialidad, liderando al equipo italiano en los eventos tipo espada y tipo sable. Reinó en el mundo de la esgrima durante más de una década, y ostentó durante 52 años el récord de haber conseguido cinco medallas de oro en unos Juegos Olímpicos.
Personaje argentino: Ángel Rodríguez fue el único atleta que represento a la nación. Se destacó en boxeo, dentro de la categoría pluma. Cayó en la primera ronda tras perder ante el noruego Arthur Olsen por descalificación en el tercer round.
Participación Argentina: Argentina contó solo con la participación y del boxeador Ángel Rodríguez que no logró adjudicarse ninguna medalla, ya que cayó en la primera ronda tras perder ante el noruego Arthur Olsen por descalificación en el tercer round.
Dato color: Por primera vez se realizó el Juramento de los Atletas, y fue izada por primera vez la bandera Olímpica, que presenta, en fondo blanco, a los cinco anillos Olímpicos. Amberes fue elegida como sede como una forma de honrar a los heridos por la Primera Guerra Mundial y por los luchadores belgas en esta guerra.


Juegos Olímpicos de Paris 1924
Personaje: El nadador austro-estadounidense Johnny Weissmüller, famoso por su rol de Tarzán, ganó tres medallas de oro y una de bronce en waterpolo.
Personaje argentino: Argentina logró obtener su primera medalla de oro en la historia de los Juegos Olímpicos de la mano del equipo argentino de polo titular, con un handicap sumado de 25 goles, estuvo integrado por Juan Nelson (33 años, back, 7 hcp), Juan Miles (29 años, dos, 7hcp.), Enrique Padilla (33 años, tres, 6 hcp.) y Arturo Kenny (34 años, delantero, 5 hcp.). Como suplentes integraban el equipo Guillermo Brooke Naylor, que jugó contra Francia, y Alfredo Peña que no jugó.
Participación Argentina: La participación de Argentina en los Juegos Olímpicos de París 1924 fue la primera oficialmente organizada por el Comité Olímpico Argentino. La delegación presentó 77 deportistas, ninguno de los cuales fue mujer. Argentina obtuvo seis medallas: una de oro, tres de plata y dos de bronce. También obtuvo ocho puestos premiados. En el medallero general ocupó la posición Nº 15 sobre 44 países participantes. Fue la sexta mejor presentación de la historia argentina.
Dato color: Por primera vez se usó el eslogan Olímpico Citius, Altius, Fortius (Más rápido, más alto, más fuerte), y además fueron los últimos Juegos Olímpicos liderados por Pierre de Coubertin.

Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928
Personaje: La italiana Luigina Giavotti se convirtió en la más joven medallista de todos los tiempos al ganar plata en gimnasia como parte del equipo de Italia a sus 11 años y 302 días de edad.
Personaje argentino: El "Mono" Rodríguez Jurado, medalla de oro en peso pesado. El equipo argentino de boxeo salió primero en la puntuación general, un logro que no volvió a repetirse en ninguna disciplina.
Participación Argentina: La participación de Argentina en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928 fue la segunda oficialmente organizada por el Comité Olímpico Argentino. La delegación presentó 88 deportistas, ninguna de las cuales fue mujer. El boxeador Héctor Méndez, quien había obtenido la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de París 1924, fue nombrado abanderado de la delegación, única vez que esa designación recayó en un pugilista.
El equipo olímpico obtuvo siete medallas: tres de oro, tres de plata y una de bronce. También obtuvo cinco puestos premiados. El boxeo se destacó aportando cuatro medallas (dos de oro y dos de plata) y tres puestos premiados, lo que le permitió alcanzar la primera ubicación en la tabla general por puntos. La otra medalla de oro fue ganada por el nadador Alberto Zorrilla, en 400 metros estilo libre, la primera medalla en natación obtenida por un atleta latinoamericano y la única de oro, de la natación argentina.
Dato Color: La realeza se hizo presente en lo más alto de un podio olímpico por primera vez, gracias al príncipe Olaf de Noruega, quien ganó oro en las competencias de vela, en la especialidad de yate de seis tripulantes. Olaf V de Noruega, se convertiría en Rey de Noruega desde 1957 a 1991. Fue el único hijo de los reyes Haakon VII y Maud de Noruega.
Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932
Personaje: El atleta japonés Kusuo Kitamura, de 14 años de edad, ganó en los 1.500 m de natación libre y se convirtió en el atleta más joven en ganar una medalla de oro.
Personaje argentino: El argentino Juan Carlos Zabala, apodado "El Ñandú criollo", fue campeón olímpico de maratón en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932. En la jornada del 7 de agosto de 1932 disputando la maratón y a 4 km del final, se escapó para terminar en solitario aventajando en 20 s a Samuel Ferris de Gran Bretaña, consiguiendo el oro olímpico y haciendo ondear la bandera Argentina en lo más alto del mástil mayor del estadio.
Participación Argentina: La delegación Argentina presentó 32 deportistas, la segunda más reducida de su historia detrás de la de 1956, como consecuencia de la Crisis de 1929. Una vez más, como en las anteriores ediciones, ninguna mujer integró la delegación. Pese a ello, el equipo olímpico obtuvo cuatro medallas (tres de oro y una de plata), seis puestos premiados y en el medallero general ocupó la posición Nº 11 sobre 37 países participantes. El boxeo se destacó aportando tres de las cuatro medallas (2 de oro y una de plata) y dos posiciones premiadas, ubicándose en la 1ª posición en el medallero de la disciplina, logro no igualado por el olimpismo argentino. La otra medalla de oro fue ganada en la maratón y con récord olímpico, por el corredor Juan Carlos Zabala, en uno de los éxitos más recordados del deporte argentino.
Dato color: El COI tuvo que brindar ayuda económica para los deportistas al proveerlos de alimento y transporte. Esta situación, provocó una controversia porque al legendario Paavo Nurmi, nueve veces medallista de oro, se le prohibió participar en sus cuartos juegos debido a que al recibir ayuda en efectivo para su viaje, hubiese dejado de tener el estatus de deportista amateur, lo cual era totalmente vetado por el COI. El finlandés reclamó que había realizado muchos gastos para viajar a una competencia a Alemania, pero el organismo de todos modos le impidió poder elevar su impresionante total de preseas doradas a 12.

Juegos Olímpicos de Berlín 1936
Personaje: El estadounidense Jesse Owens, ganador de cuatro medallas de oro en las pruebas de 100m, 200m, 4×100m y salto de longitud.
Personaje argentino: La nadadora Jeanette Morven Campbell, fue la primera mujer que acompaño a la delegación Argentina en su cuarta actuación olímpica oficial, quien ganaría una medalla de plata.
Participación Argentina: La delegación presentó 51 deportistas y por primera vez incluyó a una mujer, la nadadora Jeanette Campbell, quien ganaría una medalla de plata. El equipo olímpico obtuvo siete medallas (dos de oro, dos de plata y tres de bronce) y siete puestos premiados. En el medallero general ocupó la posición Nº 13 sobre 49 países participantes.
Dato color: Jesse Owens, ganador de las pruebas de 100m, 200m, 4×100m y salto de longitud. En este mito se afirma que Hitler rehusó dar la mano a Owens. Hitler sólo felicitó personalmente a los dos primeros ganadores de los juegos. Y no repitió las felicitaciones con nadie más. El propio Jesse Owens afirma en sus memorias que recibió una felicitación oficial por escrito del gobierno alemán, y que sin embargo el presidente Franklin Delano Roosevelt no invitó al atleta a las celebraciones en la Casa Blanca, puesto que estaba inmerso en las elecciones y necesitaba el voto del sur estadounidense.

Juegos Olímpicos de Londres 1948
Personaje: La estrella de estos juegos fue una ama de casa holandesa, con dos hijos y de 32 años, Fanny Blankers-Koen, que ganó cuatro medallas de oro: en los 100 m, 80 m con vallas (batiendo el récord del mundo con 11,2 s), los 200 m y el relevo 4 x 400 m. La atleta holandesa estableció el récord de clasificarse en seis pruebas de atletismo, pero, debido a las reglas de la época, pudo presentarse sólo a cuatro, consiguiendo ganarlas todas.
Personaje argentino: Delfo Cabrera viajó junto a Eusebio Guiñez y Armando Sensini, quienes emprenderían el 7 de agosto a las 15:30 la maratón. Al comenzar la carrera el paso lo marcó el competidor coreano, pero pronto tomaría la cabeza de la competencia el belga Gailly durante casi toda la carrera. Los competidores argentinos tenían como estrategia reservar fuerzas para el sprint final. Cabrera se fue acercando poco a poco al líder hasta la entrada al mítico estadio de Wembley donde Delfo entró en el segundo puesto. El líder Étienne Gailly parecía quebrado físicamente por el extenuante calor y Cabrera, con un excelente fínal, logró superarlo ante la ovación de la gente que había llenado el estadio y pudieron ver así la consagración de Delfo Cabrera.
Participación Argentina: El equipo olímpico obtuvo 7 medallas (tres de oro, tres de plata y una de bronce) y 15 diplomas olímpicos (puestos premiados). En el medallero general ocupó la posición Nº 13 sobre 59 países participantes.2 Se trata de la participación más exitosa como país.

Juegos Olímpicos de Helsinki 1952
Personaje: El checoslovaco Emil Zátopek, ganó la medalla de oro en 5.000 metros, 10.000 metros y la maratón.
Personaje argentino: Tranquilo Cappozzo (34 años) y Eduardo Guerrero (24 años) ganaron la medalla de oro en la prueba de doble par de remos sin timonel, la única de oro obtenida por el canotaje argentino y la 13ª medalla de oro del olimpismo argentino. Desde ese día deberían pasar 52 años, para que la Argentina volviera a obtener una nueva medalla de oro olímpica en Atenas 2004.
Participación Argentina: El equipo olímpico obtuvo cinco medallas (una de oro, dos de plata y dos de bronce) y quince diplomas olímpicos (puestos premiados), la mayor cantidad de la historia olímpica de Argentina. En el medallero general ocupó la posición Nº 19 sobre 69 países participantes.
Dato color: Los Juegos Olímpicos de Helsinki pasaron a la historia por ser la edición donde más récords olímpicos y récords mundiales se batieron, marca que no fue superada hasta Pekín 2008. En esta edición se produjo el debut de la Unión Soviética e Israel, y regresaron Japón y Alemania. El país que más medallas ganó fue Estados Unidos, con 76 preseas.

Juegos Olímpicos de Melbourne 1956
Personaje: La ucraniana Larissa Latynina se convierte en la nueva reina de la gimnasia artística femenina. Logra cuatro oros, una plata y un bronce. Comenzó así a forjar su leyenda. Ostentó el récord de medallas olímpicas (18) hasta que el nadador estadounidense Michael Phelps la superó en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
Personaje argentino: Humberto Selvetti (24 años) ganó la medalla de plata en halterofilia (levantamiento de pesas), en la categoría pesos pesados. Antes de la prueba era opinión generalizada que el estadounidense Paul Edward Anderson, uno de los grandes halterófilos de todos los tiempos, se la adjudicaría con facilidad.
Participación Argentina: El equipo olímpico obtuvo dos medallas, una de plata y otra de bronce, y 10 diplomas olímpicos (puestos premiados). En el medallero general ocupó la posición Nº 29 sobre 67 países participantes.
Dato color: Comienza una tradición olímpica inspirada por el adolescente australiano John Wing, en la que atletas de diferentes naciones pueden marchar juntos en la ceremonia de clausura, en vez de tener que hacerlo con sus equipos nacionales, como símbolo de unidad mundial. "Durante los Juegos solo habrá una nación. Se olvidará la guerra, la política y las nacionalidades. ¿Qué más podría querer uno si el mundo fuera una sola nación?" - Extracto de una carta de John Ian Wing a los organizadores de las Olimpiadas, 1956.

Juegos Olímpicos de Roma 1960
Personaje: Abebe Bikila de Etiopía gana la maratón descalzo, y se convierte en el primer Campeón Olímpico negro africano.
Personaje argentino: el remero Jorge Somlay, quien con 13 años, es el deportista argentino más joven en haber participado en una competencia olímpica.
Participación Argentina: El equipo olímpico obtuvo dos medallas, una de plata y otra de bronce, y 5 diplomas olímpicos (puestos premiados). En el medallero general ocupó la posición Nº 27 sobre 83 países participantes.
Dato color: Abebe Bikila de Etiopía gana la maratón descalzo, y se convierte en el primer Campeón Olímpico negro africano. En esa ocasión, completó la carrera en 2 h 15 m 16 s, estableciendo de esa forma una nueva plusmarca mundial. Durante la prueba, Bikila pasó frente al obelisco de Axum, que fuera robado a su país natal en 1937 por el ejército italiano durante la Segunda Guerra Ítalo Abisinia.





Juegos Olímpicos de Tokio 1964
Personaje: Larisa Latynina (Unión Soviética), dos medallas de oro, dos de plata y dos de bronce en gimnasia artística femenina. Se convierte en el deportista más laureado de la historia olímpica (18 medallas), hasta que fue superada por el nadador estadounidense Michael Phelps en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
Personaje argentino: Carlos Alberto Moratorio, capitán del Ejército Argentino, montando a Chalán, obtuvo en el concurso completo o prueba de tres días de equitación, la única medalla obtenida por Argentina en Tokio 1964, y la única obtenida por la equitación en la historia olímpica argentina.
Participación Argentina: El equipo olímpico obtuvo una sola medalla, de plata -la cantidad más baja de su historia olímpica hasta ese momento- y ocho diplomas olímpicos (puestos premiados). En el medallero general ocupó la posición n.º 31 sobre 93 países participantes. La medalla de plata fue ganada en equitación.
Dato color: El boxeador argentino José Roberto Chirino, es descalificado a los 2', 29" del segundo round, por intentar agredir al árbitro, el egipcio K. Maghaby, cuando disputaba su clasificación con el soviético Boris Lagutin, quien sería posteriormente el ganador de la medalla de oro.

Juegos Olímpicos de Ciudad de México 1968
Personaje: Věra Čáslavská de Checoslovaquia fue la gimnasta más condecorada de los Juegos con 6 medallas: 4 de oro y 2 de plata.
Personaje argentino: Alberto Demiddi (24) obtuvo medalla de bronce en remo, en la prueba de par de remos sin timonel. Demiddi había llegado en cuarta ubicación en los Juegos anteriores, saldría campeón mundial en 1970 y ganaría la medalla de plata olímpica en Múnich 1972.
Participación Argentina: El equipo olímpico obtuvo 2 medallas de bronce y 1 diploma olímpico (puesto premiado). En el medallero general ocupó la posición n.º 37 sobre 112 países participantes. Las medallas fueron obtenidas en remo y boxeo.
Dato color: Tommie Smith y John Carlos protagonizaron un momento histórico al realizar el saludo del poder negro durante la ceremonia de premiación de los 200 metros. Diez días antes de la ceremonia de apertura se produjo la Matanza de Tlatelolco, donde el Ejército Mexicano y un grupo paramilitar atacaron una manifestación convocada por el Consejo Nacional de Huelga, lo que causó la muerte de decenas de personas. La altitud de la ciudad fue objeto de críticas, empero diversos eventos deportivos de prueba invalidaron los temores presentes.





 Juegos Olímpicos de Múnich 1972
Personaje: El nadador estadounidense Mark Andrew Spitz, consiguió siete medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, rompiendo marca mundial en cada uno de sus triunfos, siendo el primer atleta en la historia de los Juegos Olímpicos en conseguir dicha hazaña en una sola edición (hasta Beijing 2008 en el que fue superado por el también nadador estadounidense Michael Phelps).
Personaje argentino: Alberto Demiddi (28) obtuvo medalla de plata en remo, en la prueba de par de remos sin timonel (single scull).
Participación Argentina: El equipo olímpico obtuvo una sola medalla y 2 diplomas olímpicos (puestos premiados). En el medallero general ocupó la posición nº 40 sobre 121 países participantes. La medalla, de plata, fue obtenida en remo.
Dato color: La URSS vence a Estados Unidos en la final de baloncesto (51-50) con una canasta en el último segundo.

Juegos Olímpicos de Montreal 1976
Personaje: El atleta cubano, Alberto Juantorena Danger, ganó las medallas de oro en las pruebas de 400 y 800 metros. Hazaña que nadie había conseguido antes y, que incluyendo los Juegos Olímpicos de Pekín, no ha podido ser igualada en ninguno de los sexos. Recibía de algunos el apodo de “El Caballo”, pero los comentaristas deportivos cubanos le llamaban “El elegante de las pistas”.
Personaje argentino: El abanderado remero Hugo Aberastegui.
Participación Argentina: El equipo olímpico no ganó ninguna medalla, por primera vez en la historia olímpica argentina, y obtuvo 5 diplomas olímpicos (puestos premiados). Al no obtener medallas no figuró en el medallero.
Dato color: Fueron unos de los Juegos Olímpicos más costosos. La construcción de buena parte de las instalaciones -incluyendo el estadio-, fue financiada con un impuesto sobre los cigarrillos vendidos en la provincia de Quebec. Este impuesto especial se siguió cobrando hasta diciembre de 2006, cuando las deudas contraídas se saldaron por completo.








Juegos Olímpicos de Moscú 1980
Personaje: El boxeador cubano Teófilo Stevenson Lawrence, ganó la medalla de oro en categoría peso pesado.
Personaje argentino: Argentina no participó de los Juegos Olímpicos de Moscú 1980.
Dato color: En estos juegos influyó notablemente la situación política del momento. Moscú era la capital de la Unión Soviética, el país más grande del mundo y una de las mayores potencias mundiales tanto en términos económicos, como políticos y militares. El socialismo era la oposición al capitalismo, y los estados socialistas y capitalistas llevaban enfrentados varias décadas en la denominada Guerra Fría.
Estados Unidos, argumentando que la presencia militar soviética en Afganistán (a raíz de la guerra civil) era una invasión y violaba el derecho internacional, decidió no asistir a los juegos sólo seis meses antes de que comenzaran. El presidente estadounidense, Jimmy Carter, amenazó con revocar el pasaporte a cualquier atleta estadounidense que intentara ir.

Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1984
Personaje: Carl Lewis, del equipo de los Estados Unidos, entra en la historia olímpica al igualar el éxito consiguido por Jesse Owens en Berlín 1936, ganando cuatro medallas de oro en los mismos eventos: los 100 m, los 200 m, el relevo 4x100 m y el salto de longitud.
Personaje argentino: El abanderado l remero Ricardo Ibarra.
Participación Argentina: El equipo olímpico no ganó ninguna medalla, por segunda y última hasta la actualidad (sep-2008). Obtuvo 6 diplomas olímpicos (puestos premiados). Al no obtener medallas no figuró en el medallero.
Dato color: En respuesta al boicot estadounidense a los Juegos Olímpicos de 1980, que habían tenido lugar en Moscú, los países del Bloque del Este —exceptuando Rumanía— junto a otros 8 aliados socialistas hicieron lo propio con los juegos de Los Ángeles. La Unión Soviética, promotora del boicot, argumentó que no existían garantías suficientes para sus atletas y anunció su decisión de no concurrir el 8 de mayo, poco más de dos meses antes del comienzo de los Juegos.








Juegos Olímpicos de Seúl 1988
Personaje: El atleta jamaiquino nacionalizado canadiense Benjamin Sinclair "Ben" Johnson fue reconocido por su descalificación por dopaje después de ganar la final de los 100 metros en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988.
Personaje argentino: El 1 de octubre Gabriela Sabatini (18 años), abanderada de la delegación argentina, obtuvo medalla de plata en tenis, en la competencia de single femenino. Argentina no había obtenido ninguna medalla olímpica desde el 2 de septiembre de 1972, cuando el remero Alberto Demiddi llegara segundo en los Juegos de Múnich.
Participación Argentina: El equipo olímpico obtuvo dos medallas -una de plata y otra de bronce- y 7 diplomas olímpicos (puestos premiados). En el medallero general ocupó la posición n.º 32 sobre 159 países participantes. Las medallas fueron obtenidas por dos deportes que nunca habían obtenido una: el tenis y el vóley.
Dato color: Las pruebas anti-dopaje fueron estrella en estos juegos con la descalificación de siete atletas, entre los que destaca Ben Johnson quien batiera todos los récords en los 100 m.

Juegos Olímpicos de Barcelona 1992
Personajes: El estadounidense Kevin Young batió el récord del mundo de los 400 metros vallas con un registro de 46,78 s, convirtiéndose en el primer hombre en romper la barrera de los 47 segundos.
Personaje argentino: La única medalla olímpica obtenida por Argentina en Barcelona 1992, fue la de bronce que ganaron Javier Frana (25 años) y Christian Miniussi (25 años) en dobles masculino. Frana estaba ubicado por entonces como nº 21 del ranking mundial de dobles, mientras que Minussi era el n.º 81.
Participación Argentina: El equipo olímpico obtuvo una medalla de bronce y 6 diplomas olímpicos (puestos premiados). En el medallero general ocupó la posición nº 61 sobre 169 países participantes, la peor ubicación absoluta de la historia olímpica argentina. La medalla fue obtenida por el tenis, en la prueba de dobles masculino.
Dato color: En baloncesto se admite por primera vez la participación de jugadores de la NBA, gracias a lo cual se formó el Dream Team de Estados Unidos que incluyó, entre otros, a Magic Johnson, Michael Jordan, Larry Bird y Charles Barkley. Lograron 117 puntos de promedio en 8 partidos y ganaron la medalla de oro derrotando en la final a Croacia.






Juegos Olímpicos de Atlanta 1996
Personaje: En la categoría de atletismo, el canadiense Donovan Bailey ganó la medalla de oro en los 100 metros lisos, estableciendo un nuevo récord en 9.84 segundos.
Personaje argentino: Carlos Espínola, con 24 años, ganó la medalla de plata en la clase Mistral (windsurf), la tercera medalla obtenida por la vela en el olimpismo argentino, luego de las obtenidas en los Londres 1948 (clase 6 metros) y Roma 1960 (clase Dragón).
Participación Argentina: El equipo olímpico obtuvo 3 medallas (dos de plata y una de bronce) y 7 diplomas olímpicos (puestos premiados). En el medallero general ocupó la posición nº 45 sobre 197 países participantes. Las medallas fueron obtenidas por el fútbol, el yachting y el boxeo.
Dato color: Los Juegos de Atlanta sufrieron un atentado terrorista. El 27 de julio de 1996 una bomba situada en los exteriores del Parque Olímpico estalló, causando la muerte de 2 personas y centenares de heridos. El Gobierno norteamericano condenó el ataque y se criticó la falta de seguridad en los alrededores.

Juegos Olímpicos de Sidney 2000
Personaje: El australiano Ian Thorpe, de sólo 17 años, obtuvo tres medallas de oro y batió la marca de 400 m estilo libre en natación.
Personaje argentino: Carlos Espínola, con 28 años, ganó la medalla de plata en la clase Mistral (windsurf). La prueba se desarrolló del 17 al 22 y el día 24 de septiembre, inscribiéndose 36 competidores. Los tres primeros, el austríaco Sieber, el argentino Espínola y el neozelandés McIntosh, marcaron una holgada diferencia sobre el resto, finalizando los tres en ese orden, separados cada uno del anterior por cinco puntos.
Participación Argentina: El equipo olímpico obtuvo 4 medallas (dos de plata y dos de bronce) y 7 diplomas olímpicos (puestos premiados). En el medallero general ocupó la posición n.º 48 sobre 200 países participantes. Tres de las medallas fueron obtenidas por una actuación histórica del equipo de vela y la restante por el hockey sobre césped, también en un logro histórico.
Dato color: Durante la Ceremonia de Apertura de los Juegos, la atleta Cathy Freeman se convirtió en la primera nativa en encender la llama olímpica y la segunda mujer en hacerlo, después de la mexicana Enriqueta Basilio.






Juegos Olímpicos de Atenas 2004
Personaje: El nadador estadounidense Michael Phelps gana ocho medallas (seis de oro y dos de bronce), convirtiéndose en el primer atleta en ganar ocho medallas en los Juegos Olímpicos no boicoteados.
Personaje argentino: Manu Ginóbili, figura del equipo ganador de la medalla de oro en baloncesto. Argentina obtuvo una victoria sorprendente sobre los Estados Unidos en semifinales del baloncesto masculino, para luego vencer a Italia en la final (84-69).
Participación Argentina: El equipo obtuvo seis medallas (dos de oro y cuatro de bronce) y siete diplomas olímpicos (puestos premiados). En el medallero general ocupó la posición n.º 35 sobre 201 países participantes. Tres de las medallas fueron obtenidas en deportes de equipo (fútbol, baloncesto y hockey sobre césped).
La actuación de Argentina en Atenas 2004 significó la recuperación del nivel absoluto de obtención de medallas que el país tenía con anterioridad a 1956. Por primera vez desde 1952, Argentina volvió a obtener medallas de oro, luego de atravesar un período de cincuenta y dos de años sin lograrlo.
Dato color: La kayakista alemana Birgit Fischer gana el oro en el K-4 500 metros y plata en el K-2 500 m. De este modo, se convirtió en la primera mujer en cualquier deporte en ganar medallas de oro en seis Juegos Olímpicos diferentes, la primera mujer en ganar el oro con 24 años de diferencia y la primera persona en la historia olímpica en ganar dos o más medallas en cinco Juegos diferentes.

Juegos Olímpicos de Pekín 2008
Personaje: Usain Bolt (atletismo, Jamaica); medalla de oro y récord mundial en 100 y 200 metros y relevos 4x100.
Personaje argentino: Juan Curuchet (43 años) y Walter Pérez (33 años), obtuvieron la medalla de oro olímpica en la prueba Madison o americana. La prueba Madison, conocida también como americana, es una competencia que se realiza en equipo de dos ciclistas que deben recorrer 50 kilómetros (200 vueltas); cada equipo puede sumar puntos en los embalajes o sprints, carreras de una vuelta que se realizan cada 20 vueltas y que suman diez en total.
Participación Argentina: El equipo olímpico obtuvo seis medallas: dos de oro y cuatro de bronce. Obtuvo también 3 diplomas olímpicos (puestos premiados). En el medallero general ocupó la posición n.º 34, cuarto en América Latina y el Caribe, después de Jamaica (13.º), Brasil (23.º) y Cuba (28.º).
Dato color: Los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 se convirtieron en el evento más costoso de la historia olímpica, alcanzando un costo que habría superado los 44.000 millones de dólares, casi triplicando el presupuesto final de su antecesor, los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.



Juegos Olímpicos de Londres 2012
Personaje: Michael Phelps se convirtió en el atleta más condecorado con seis medallas, cuatro oros y dos platas.
Personaje argentino: El taekwondista Sebastián Crismanich ganó la medalla de oro al vencer en la final de la categoría menos de 80 kilos. Se trata de la primera vez que un atleta argentino obtiene un medalla en taekwondo y la primera medalla dorada individual desde que Delfo Cabrera ganara la maratón en Londres 1948, 64 años antes.
Participación Argentina: El equipo olímpico obtuvo cuatro medallas: una de oro, una de plata y dos de bronce. Obtuvo también 10 diplomas olímpicos (puestos premiados). En el medallero general ocupó la posición n.º 42, sexto en América Latina y el Caribe, después de Cuba (16.º), Jamaica (18.º), Brasil (22.º), Colombia (38.º) y México (39.º).

Dato color: Nueve casos de dopaje fueron detectados durante la realización de los Juegos, siete de ellos descubiertos antes de iniciar la competencia respectiva. Cuatro correspondieron al deporte del atletismo y los otros casos pertenecieron a la halterofilia, gimnasia artística, ciclismo, y judo. Se registraron dos retiros de medallas: una de oro en el atletismo y otra de bronce en la lucha.

lunes, 20 de octubre de 2014

Boicot estadounidense en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980

Los Juegos Olímpicos de Moscú 1980, oficialmente conocidos como los Juegos de la XXII Olimpiada, fueron celebrados en esta ocasión en Moscú, capital de la Unión Soviética, entre el 19 de julio y el 3 de agosto de 1980. La candidatura fue lanzada a último momento y Moscú ganó la elección por 39 votos contra 20 que recibió Los Ángeles en la Sesión del Comité Olímpico Internacional en Viena.

Las olimpiadas de Moscú se recuerdan por la lamentable división del mundo olímpico. Participaron 5.217 atletas (4.043 hombres y 1.124 mujeres) de 81 países, compitiendo en 21 deportes y 204 especialidades.

En estos juegos influyó notablemente la situación política del momento. Moscú era la capital de la Unión Soviética, el país más grande del mundo y una de las mayores potencias mundiales tanto en términos económicos, como políticos y militares. El socialismo era la oposición al capitalismo, y los estados socialistas y capitalistas llevaban enfrentados varias décadas en la denominada Guerra Fría.

Estados Unidos, argumentando que la presencia militar soviética en Afganistán (a raíz de la guerra civil) era una invasión y violaba el derecho internacional, decidió no asistir a los juegos sólo seis meses antes de que comenzaran. El presidente estadounidense, Jimmy Carter, amenazó con revocar el pasaporte a cualquier atleta estadounidense que intentara ir.


A esta decisión se sumaron varios de sus aliados, como Alemania Occidental, Canadá, Argentina, Chile, Japón, Turquía o Noruega. Algunos países aliados de Estados Unidos, como el Reino Unido y Australia, dejaron en libertad de elección a sus atletas, quienes compitieron bajo la bandera olímpica.