jueves, 4 de diciembre de 2014

Nueve cosas que debes saber de los JJOO




1-      ¿Quién Terminó con los JJOO de la antigüedad y por qué?
Teodosio I el Grande, Emperador Romano, fue quien acabó por abolir las Olimpiadas en el año 394 d.C. Consideraba los Juegos Olímpicos como un festival pagano y ésta fue la causa de la abolición. Hasta entonces se llegaron a celebrar 293 olimpiadas estando en activo durante aproximadamente 1200 años.

2-      ¿En qué año y quien le volvió la vida a los JJOO?
Los Juegos Olímpicos fueron rescatados y reorganizados por el Barón de Coubertin en el año 1896, quien agradeció mucho el esfuerzo realizado por Zappas casi cuarenta años antes. Consideró a posteriori que la gesta de Zappas había sido muy importante para que él se interesara por la reorganización definitiva de los Juegos.
Después de un intento de reponer los Juegos Olímpicos en Grecia, a cargo de Evangelos Zappas, que fracasó estrepitosamente debido al poco entusiasmo que despertaba el evento a mediados del siglo XIX, los Juegos Olímpicos renacieron de forma definitiva en Grecia.

3-      ¿Qué ciudad albergó más veces a los JJOO?
La ciudad que más veces albergó a los Juegos Olímpicos es Londres, donde se ha realizado en tres ocasiones en los años 1908, 1948 y 2012.

4-      ¿En qué continente Argentina ganó más medallas y en qué países?
Argentina ganó más medallas en el continente Europeo. En Inglaterra, Holanda, Alemania, Finlandia, Italia, Rusia, España y Grecia.

5-      ¿En qué deportes Argentina ganó medallas?
Argentina ganó medallas en los siguientes deportes: Boxeo, atletismo, futbol, polo, remo, natación, básquet, ciclismo, taekwondo, vela, hockey sobre césped, tenis, halterofilias, equitación, tiro, vóley y judo.

6-      ¿Quién fue el rival de Ben Jhonson?
El rival de Ben Johnson  fue Carl Lewisen, los Juegos Olímpicos de Seúl 1988.

7-      ¿Por qué a Cuba y a la Unión Soviética les fue tan bien en el boxeo olímpico?
"La Unión Soviética había descubierto el valor del deporte como herramienta política y Cuba trazó las políticas que luego le permitieron ganar las medallas", afirman las autoras del libro El deporte en Cuba. Esto no pudo lograrse sin la ayuda prestada al naciente deporte revolucionario por la URSS. Disciplinas como el boxeo, la esgrima y la gimnástica no hubieran sido la fuente sostenida de medallas que fueron sin los técnicos entrenadores soviéticos.
Los éxitos deportivos en Cuba son motivo de orgullo nacional. Solo que en la isla ganar medallas es una política de Estado como lo era en la Unión Soviética.

8-      ¿Qué relación podemos encontrar entre Carlos Tevez y Eduardo Guerrero?
Carlos Tevez obtuvo la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, en los que además fue el goleador del torneo, con la Selección de fútbol.
A su vez, Eduardo Guerrero, de nacionalidad Argentina también, es ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952, junto a Tranquilo Capozzo, en la especialidad doble par de remos sin timonel.

Pasaron 52 años en el cual Argentina no vio ninguna medalla de oro en su cartelera.